La Crisis de la Madurez es uno de esos momentos donde te asalta la tristeza, el vacío y la soledad sin saber por qué.
Repentinamente tu vida parece perder sentido y te das cuenta de que te has pasado muchos años cumpliendo normas y expectativas de los demás.
Y de pronto te encuentras con un vacío que no se llena con nada y la sensación de no pertenecer a este mundo. ¿Te suena?
La Crisis de la Madurez te obliga a mirar hacia atrás: heridas emocionales y duelos
Echas la vista atrás y descubres que has sido la «perfecta» hija, hermana, madre, esposa, trabajadora, ama de casa,… pero nunca te ocupaste de ti.
Miras al espejo y no conoces a esa mujer que te mira. Tiene los ojos tristes y ojeras, o comienzo de patas de gallo. Ya no eres una niña. Eres una mujer madura.
Y surge la pregunta:
¿Cómo he llegado hasta aquí? ¿En qué momento me perdí y empecé a ser una desconocida para mí misma?
Repasas los sueños de juventud y ves que quedaron pospuestos para “un mejor momento”. Sin embargo has ayudado a cumplir los sueños de los demás…
Y además están las pérdidas y duelos del camino: los seres queridos que ya no están y todo lo que no volverá.
Y por otro lado están los bloqueos y los miedos de las heridas emocionales no sanadas.
Mirar hacia adentro
Si mirar hacia atrás te resulta triste, mirar hacia adentro… asusta.
Ese momento en el que te miras al espejo y no sabes nada de la persona que está ahí mirándote. Y oyes el grito de socorro ahogado en su garganta… es como caer a un abismo.
A veces entras en pánico y quieres salir corriendo. Pero si no sabes quién eres, y tampoco lo que quieres… ¿hacia donde irás?
La Crisis de la Madurez es uno de esos momentos de shock en la vida que hacen un clic interior y esa es la oportunidad para avanzar.
Unas veces te sentirás hundida y sin energía. Y otras parecerás un volcán en erupción. Quizás te resulte difícil comprenderte. Pero no hay nada que comprender, es lo normal en una crisis personal.
¿Qué hacer cuando estás en plena Crisis de Madurez?
En primer lugar aceptar que estás en Crisis. No estás perdiendo el norte.
En este caso los pasos a seguir son éstos:
1. Cerrar las heridas del pasado y todos los duelos que no pudiste realizar en su momento.
Al hacer las paces con tu pasado, podrás integrarlo en tu biografía y decirle adiós. Y dirás «hola» a la nueva etapa que viene.
2. Construir tu autoestima. Una vez cerradas las heridas aparecerá en ti una necesidad de conocer a la persona con la que has vivido toda la vida: Tú.
Averiguarás quien eres y qué quieres ahora. Este es un periodo de introspección y silencio. Es semejante a un retiro espiritual en el que conectas contigo y empiezas a descubrir todo lo que eres y lo que no eres.
Tras estos dos pasos ya no querrás volver a tu antigua vida. Ahora buscarás una vida llena de sentido y elegida por ti. Es más, probablemente quieras descubrir para qué estás en este mundo. Y descubrir tu Misión o Proyecto de Vida.
3. Si optas por realizar tu Proyecto de Vida comprobarás que en esta etapa ya no estarás sola. El universo te regalará casualidades y personas que te permitirán llevarlo a cabo. Tu intuición se despertará y tendrás una percepción más amplia de la realidad. Ahora todo será más fácil y fluido, y sentirás una alegría inmensa por estar realizando «aquello para lo que viniste a este mundo«.
Te invito a ir hasta el final y descubrir tu Proyecto de Vida. Si no lo haces ahora, ¿para cuándo lo vas a dejar?, ¿para un «mejor momento»…?
Aprovecha la Oferta por unos días y Sana tus Heridas Emocionales¡¡
Enlace relacionado: «¿Por qué es tan difícil cerrar heridas del pasado?»
para mi no hay crisis de edad yo empecé a no tener vida propia cuando con 16 años fui madre con 22 madre de tres hijos y maltratada sicologicamente mi vida ha sido por y para mis hijos con 28 años divorciada sola con tres hijos a mi cargo han sido demasiadas cosas y cargas en mi vida no se si algún día podré ser la persona que me habría gustado ser
Hola Angeles. Veo que tu vida ha sido muy difícil ya desde muy joven. Y que has superado muchas cosas para sacar adelante a tus 3 hijos sola y con 28 años.
Yo creo que sí puedes llegar a ser la persona que te habría gustado ser. Tal vez ahora puedas dedicarte más tiempo a ti y avanzar hasta ese punto.
No hay edad para el crecimiento personal y menos en tu caso porque eres superjoven.
Te invito a leer los posts sobre Autoestima que he escrito en el blog. Este podría ser un buen comienzo.
Muchas gracias por tu comentario y un abrazo.
La verdad es que esto aplica a cualquier edad, como bien comentabais antes puede ser a los 40, 50, 60 o a los 25. Se trata realmente de una crisis debida a un cambio en nuestras condiciones de vida (perder el trabajo, que tus hijos dejen «el nido», descubrir que tu trabajo no es aquél en el que querrías estar, etc.) cualquier situación que te haga preguntarte «y ahora qué?». Es el momento de dar un paso al frente, descubrir cual es tu sueño e ir a por él. Me he descargado la guía, ya te diré si me gusta tanto como el post.
Hola Cristina. La verdad es que describes perfectamente la esencia del post en tu comentario. La Crisis de la Madurez es la crisis del «»y ahora qué?».
Las mujeres no teníamos un manual de instrucciones para afrontar este momento en el que disponemos de tiempo para nosotras y todavía salud para hacer proyectos. ¿Pero cuáles?, ¿y qué es lo que queremos?, y es más… ¿qué sabemos de nosotras mismas?.
Y no importa que no tengamos esas respuestas todavía. Como tú dices lo primero es dar un paso al frente. Y luego vendrá todo.
Muchas gracias por tu comentario y un abrazo.
Hola Dori, me gusta mucho tu artículo estoy totalmente de acuerdo, la vida nos lleva, hasta que un día haces esta reflexión miras hacia atrás y te das cuenta que dejaste de hacer tantas cosas por ti misma. Me gustaría tener contacto contigo, soy Tere tu amiga del barrio. Me ha hecho mucha ilusión ver que eras tú. Un abrazo
Hola Tere, qué sorpresa volver a encontrarnos a través de mi web¡. Me alegro de que te haya gustado el post. La verdad es que a veces miramos atrás y nos damos cuenta de tantas cosas… Pero tomar conciencia de ello es la mejor forma de cambiarlo.
Te dejo el mail para que podamos hablar: info@doripecharroman.com
Madre mía qué sorpresa¡ cuántos años que no nos vemos¡¡ te envío un besote¡
Cada época tiene sus «crisis» pero decir crisis a los 40, vistos desde mis 62, me parece casi aberrante. Y lo entiendo y lo comprendo pero…
Que con 40 se es una niña!!!!
Y soy psicóloga y soy mujer y he tenido 40 años. Sobre todo, no desperdiciéis la vida, que sólo hay una y es esta.
Hola Carmen¡ La verdad es que la crisis de la madurez cada vez está llegando antes. Ya casi no podemos decir de la «madurez» porque incluso mujeres de 25 años están en esta situación. Quizás deberíamos decir «crisis existencial de revisión de vida».
Muchas gracias por tu comentario y un abrazo.
Hola Dori:
La crisis de los 40, cuando te empiezas a plantear muchas de las cosas que has estado haciendo en tu vida, y otras muchas que no has hechos por no salirte de lo políticamente correcto: lo que la sociedad quiere de ti.
A los 40 o más, buen momento para plantearte lo que de verdad quieres hacer con tu vida sin pensar en lo que digan los demás.
Un abrazo
Hola Miguel¡¡ La verdad es que los 40 es una buena edad para repasar lo vivido y decidir qué queremos hacer con nuestra vida en esta segunda etapa.
Ya hemos cumplido con las normas lo suficiente. Ahora nos toca vivir y disfrutar de verdad y, como tú dices, sin pensar en lo que digan los demás.
Ahora es el momento de ser quienes hemos venido a ser y comernos la vida a bocados.
Muchas gracias por tu comentario. Y un abrazo fuerte.